David Valdés

Logo de David Valdés

Pandereta en las “Danzas Polovtsianas: autoría, notación y técnica (I)

Pandereta en las “Danzas Polvtsianas”: autoría, notación y técnica. El pasado jueves se publicaba en la página web de Grover mi artículo titulado “Prince´s Igor Tambourine Mystery (part 1)”. Podéis leerlo AQUÍ. Más de 10000 suscriptores de la “newsletter” de Grover lo han recibido en su email y ha generado mucho interés en grupos especializados.… Seguir leyendo Pandereta en las “Danzas Polovtsianas: autoría, notación y técnica (I)

Más sobre los platos y la notación rusa

Más sobre los platos y la notación rusa. La semana pasada escribí ESTE artículo. Investigando sobre otro asunto que me tiene ocupado di con más música que prueba lo comentado en la anterior entrada: que “+” es plato suspendido con maza blanda y “o” son platos chocados. Rimsky-Korsakov compuso una ópera llamada “Mlada“. De su tercer… Seguir leyendo Más sobre los platos y la notación rusa

Los platos y su notación en la tradición rusa

Los platos y su notación en la tradición rusa. Si alguna vez habéis tocado platos en obras del repertorio ruso (finales del XIX y todo el s. XX), os habréis encontrado con indicaciones en la partitura que nunca se explican. Son unas cruces (“+”) y círculos (“o”) que han conseguido volver locos a los percusionistas… Seguir leyendo Los platos y su notación en la tradición rusa

“Castagnettes de fer” en “Sansón y Dalila”

“Castagnettes de fer” en “Sansón y Dalila”. “Sansón y Dalila“, de Camille Saint-Saëns, es una opera estrenada en 1877 que contiene partes interesantes para la percusión. Así, el glockenspiel de la 3ª escena del 3º acto es un habitual de las audiciones, los timbales de la “Bacchanale” también tienen su gracia y el triángulo del… Seguir leyendo “Castagnettes de fer” en “Sansón y Dalila”

El concierto de Año Nuevo, el “Österreichische locke” y la tradición al tambor

El concierto de Año Nuevo, el “Österreichische locke” y la tradición al tambor. Con el Concierto de Año Nuevo aún fresco, me gustaría hablaros de un pequeño detalle: el “solo” de caja que precede a la tradicional “Marcha Radetzky“. Aquí tenéis la partitura. Aparte de alguna errata evidente que se corrige sobre la marcha, no… Seguir leyendo El concierto de Año Nuevo, el “Österreichische locke” y la tradición al tambor

“Rute” casero (DIY)

“Rute” casero (DIY). La semana del 18 empezaremos los ensayos de la Sexta de Mahler. Será para el ya tradicional concierto de cierre de temporada que volverá a juntar a las dos orquestas asturianas: la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y la Oviedo Filarmonía.  Tocaré el bombo y, como ya sabéis, en la música centroeuropea… Seguir leyendo “Rute” casero (DIY)

“Tavolette” en “Feste Romane” (I)

“Tavolette” en “Feste Romane”. Al final de la temporada pasada tuve la gran suerte de tocar “Feste Romane” (“Fiestas Romanas”) que, junto a “Fuentes” y “Pinos”, forman el “Tríptico Romano” de Ottorino Respighi. Es una obra con una orquestación exuberante, imaginativa, brillante y, claro, para gran orquesta. Las “fuerzas percusivas” que despliega son un timbalero y… Seguir leyendo “Tavolette” en “Feste Romane” (I)

El davul

El davul. Durante la semana del 20 al 25 de marzo toqué con la OSPA un programa magnífico que incluía “El Mandarín Maravilloso“, de Bartok. Esta obra tiene una parte de bombo peculiar: las plicas hacia arriba las toca la mano derecha y la izquierda se encarga de las plicas hacia abajo. También se especifica… Seguir leyendo El davul

La bocinas de “Un americano en París”, el final de un error histórico

Las bocinas de “Un americano en París”, el final de un error histórico. Hay estos días un runrún en los foros especializados que aumenta según vamos sabiendo más. El asunto no es baladí, pues tiene “grandes” implicaciones, y es que un artículo en el New York Times desvela que las bocinas que hemos estado usando… Seguir leyendo La bocinas de “Un americano en París”, el final de un error histórico

Los timbales y los instrumentos de percusión en la Italia del s. XIX

“Los timbales y la percusión en la Italia del s. XIX”. Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente me han traído el libro “Los timbales y los instrumentos de percusión en la Italia del siglo XIX”, de Renato Meucci, traducido al inglés por Michael Quinn y editado por Banda Turca. Como seguidores del blog ya… Seguir leyendo Los timbales y los instrumentos de percusión en la Italia del s. XIX