David Valdés

Logo de David Valdés

"Los timbales y la percusión en la Italia del s. XIX".

Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente me han traído el libro “Los timbales y los instrumentos de percusión en la Italia del siglo XIX”, de Renato Meucci, traducido al inglés por Michael Quinn y editado por Banda Turca.

books

Como seguidores del blog ya sabéis de mi interés por las partes de timbal con “errores” y cómo las corrijo, así como mi gusto por los instrumentos antiguos y la interpretación históricamente documentada y, por eso, he devorado este libro con sumo placer.

 

Son 92 páginas que se lee en un abrir y cerrar de ojos, tiene un tamaño aproximado de una cuartilla (lo que lo hace muy fácil de llevar y traer), es de tapas blandas, impreso en papel de calidad y con un tipo de letra y tamaño muy cómodo de leer.

 

Ya desde la introducción el autor nos da jugosas píldoras (la orquesta italiana de la época y sus componentes como “cantantes” que tocan de la misma manera que un cantante usaría su voz -de ahí la persistencia de los contrabajos de tres cuerdas, concertinos dirigiendo desde su atril, flautas y clarinetes “peculiares”, prácticas en la percusión ya obsoletas por aquel entonces al norte de los Alpes…-) a las que siguen una cantidad de información muy precisa y documentada con multitud de referencias a pie de página.

 

Así, hay un capítulo dedicado a los timbales, los modelos que se construyeron por aquella época (algunos de ellos y a Antonio Boracchi ya los mencioné en las entradas “Edición de partes de timbales” I, II y III ), la práctica interpretativa en estos instrumentos, notación (que implica técnica, con cosas ya sabidas como los golpes simultáneos con las dos manos en un mismo timbal o los redobles de multirrebote) y las “notas falsas”.

 

Otro capítulo está dedicado a la Banda Turca y desvela cosas muy interesantes, como el carácter abierto e improvisatorio de las partes, la orquestación “ad líbitum” de la sección, el concepto tras los sistri (lo que me hace sospechar que algunas ediciones que especifican “sistro” en la orquestación y se interpretan literalmente pueden estar equivocadas) y lo flexible en cuanto a reducción o ampliación de las fuerzas percusivas dependiendo de los músicos de que dispusiera el teatro donde se tocaran las obras.

 

Después desgrana uno a uno diversos instrumentos: la caja, el tambor tenor (que ya por entonces daba lugar a confusión y, tal y como expliqué en “El tambor tenor, ese gran desconocido“, aún hoy sigue dando problemas), el bombo, los platos (y aclara enormemente lo que ahora está tan en boga de dar por supuesto que lo habitual era tocar “alla turca”, dejando claro que no era así y que tampoco era una práctica del gusto de compositores/directores), el triángulo, la lira, el pabellón turco, el tam-tam y la armónica de cristal (¡quién les dice ahora a los flautistas que el solo del “aria de la locura” de Lucia de Lammermoor no fue escrito originalmente para ellos, sino para este exótico instrumento!).

 

Se completa el libro con un apéndice, una extensa y detalladísima bibliografía e ilustraciones interesantísimas.

 

Me hubiera gustado que el libro ahondara en algo que me interesa especialmente: cómo afrontaban los timbaleros italianos de la época las notas ajenas a la armonía. Otros autores como Blades (“Percussion instruments and their history”) y Pfundt (“Die Pauken”) dejan claro que era práctica habitual corregirlas. En Inglaterra se hacía, en Alemania se hacía y en Italia no fueron una excepción (tuve la suerte de recibir clases de David Searcy -La Scala- y he podido charlar con Riccardo Muti al respecto y ambos me confirman que era práctica habitual).

 

También me hubiera gustado que el capítulo dedicado al tam-tam fuera más amplio (sobre todo en cuanto a las medidas de los instrumentos de entonces), pero el libro es magnífico y lo recomiendo encarecidamente a todo aquel que tenga interés en enriquecer su lenguaje percusivo, conocer la interpretación histórica y mejorar su quehacer diario en la orquesta.

 

Desde luego, este libro influirá en muchas de las decisiones musicales que tome a partir de ahora cuando toque música italiana del XIX. Lo podéis comprar online en Banda Turca al equivalente de 26 francos suizos. Incorporadlo a vuestra biblioteca sin dudarlo.

 

 

…et in Arcadia ego.

© David Valdés