David Valdés

El tambor tenor, ese gran desconocido.

El tambor tenor es un instrumento que se presta a equívocos y suele confundirse con el tambor militar, otro miembro de la familia percusiva. Es por esto que la entrada de hoy tratará de aclarar las características de este instrumento.
 
El field drum y el tenor drum no son instrumentos intercambiables: son dos instrumentos completamente diferentes.
 
Un field drum, military drum o tambor militar es un tambor con un diámetro entre las 14 y las 16 pulgadas, una profundidad entre 8″ y 16″ (todo esto dependerá del modelo, fabricante y tipo de sonido que estemos buscando) y que TIENE BORDONES. Es el tipo de tambor que desde finales de la Edad Media se usó en la infantería de los distintos ejércitos para transmitir órdenes y ayudar a la tropa a marchar.
© Grover Pro Percussion
© Grover Pro Percussion

Las baquetas que se usan para tocarlo son muy similares a las que usamos en la caja, ligeramente mayores y con más peso para obtener más volumen.

Baquetas Cooperman mod. 22 Parley. © Cooperman Drums
Baquetas Cooperman mod. 22 Parley. © Cooperman Drums

Un tenor drum o tambor tenor es un tambor que puede tener hasta 18 pulgadas de diámetro y otras tantas de profundidad. Este instrumento NO TIENE BORDONES.

Tambor tenor Pearl Championshiop TDP. © Pearl Drum
Tambor tenor Pearl Championshiop TDP. © Pearl Drum

El tambor tenor se toca con mazas diferentes a las que utilizamos en la caja y el tambor militar. Sus cabezas son más grandes y blandas, más parecidas a las de timbal o bombo.

mazas de tenor

Al igual que ocurre en otras familias instrumentales (como en los trombones, por ejemplo, que los hay “altos”, “tenores” y “bajos”), podríamos considerar el tambor tenor como el más agudo de los bombos, instrumento con el que, en realidad, está emparentado (de hecho, podríamos considerar al tambor tenor un “bombo alto”, pues la ausencia de bordones, el tipo de mazas y el uso que se le da hacen que esté relacionado con los bombos, no con las cajas).

 

Dado el auge de los instrumentos históricos, tanto el tambor militar como el tambor tenor pueden tener parches de piel, bordones de tripa (en el caso del militar) y estar tensados con cuerda.

_______________

 
 

En el repertorio orquestal nos encontramos con el tambor tenor principalmente en composiciones de autores estadounidenses y del Reino Unido. Orquestaron para él Bernstein, Copland, Schuman, Walton, Tippett, Bennett, Britten… Para ejemplificar el uso de este instrumento usaré una obra concreta: el “War Requiem” (“Requiem de Guerra“) de Benjamin Britten.

 

En la primera intervención del tenor drum (“Dies Irae”) el compositor no especifica nada respecto a las baquetas que se deben usar para tocarlo, pues da por supuesto que el intérprete conoce el instrumento y las mazas que debe usar.

© Benjamin Britten
© Benjamin Britten
Más adelante, en el “Ofertorio”, nos encontramos con una indicación que dice “SD sticks” (con baquetas de caja); es decir, se nos indica una excepción (en este pasaje el “tenor drum” no redobla, pierde el carácter sombrío y pasa a acentuar los golpes orquestales… Es lógico un cambio a baquetas).
© Benjamin Britten
© Benjamin Britten
Esta aclaración nos indica que las baquetas de caja en el tenor drum son lo extraordinario: el tambor tenor no se toca con este tipo de batidores, sino con mazas. El compositor no especifica nada al comienzo de la partitura porque da por supuesto que quien toca el tambor tenor sabe qué mazas usar. Cuando el compositor quiere un efecto especial en este instrumento le pide al intérprete que use baquetas de caja. Sería lo mismo que cuando un compositor especifica “con maza de xilo” para tocar un triángulo o “con varilla de triángulo” para tocar un plato suspendido: solo se especifica la excepción. En el caso del tambor tenor la excepción (bien marcada por Britten en la partitura) es tocarlo con baquetas de caja
 
En el pasaje que muestro a continuación (“Libera Me”) se establece un diálogo entre el bombo y el tambor tenor, lo que nos hace caer en la cuenta, de nuevo, de que ambos instrumentos están estrechamente relacionados y que son parientes. Se establece aquí un diálogo entre iguales, no entre instrumentos contrastantes.
© Benjamin Britten
© Benjamin Britten
Britten juega aquí con dos colores oscuros (añadirá un tercero y lo veremos en el siguiente párrafo), uno más agudo que el otro, pero claramente emparentados en su timbre y carácter. Aquí no tiene sentido un tambor con baquetas de caja y bordones, pues estaríamos rompiendo la coherencia y el carácter. Es un tambor tenor, no uno militar.
 
Otra pista que nos aclara el tipo de mazas que usa el tambor tenor es que, en este mismo  pasaje, se acaba uniendo la caja sin bordones (“without snares”) y, para más inri, con la indicación “con baquetas de fieltro” (felt sticks. Este es el tercer color que mencioné en el párrafo anterior). Ved el penúltimo sistema de la foto anterior, en que los tres instrumentos coinciden.
© Benjamin Britten
© Benjamin Britten
Tres instrumentos ocupando la banda de frecuencias grave-media-aguda (bombo-tenor-caja) tocados con el mismo tipo de maza (obviamente al bombo y al tambor tenor no les indica el tipo de maza, pues el intérprete debe saber con qué tocar: sólo se indica la excepción a la caja para que lo haga con mazas de fieltro y sin bordones para igualarse al timbre de los otros dos instrumentos). 

 

Sabemos que, en señal de luto, los tambores han tocado tradicionalmente “coperti”, esto es, cubiertos, drapeados o sin bordones. Las intervenciones del tambor tenor tienen una clara función de marcha fúnebre (¿debemos recordar que estamos hablando de un “Requiem”?), luego los bordones no tienen sentido en este contexto. Cuando la caja se une a esta marcha de duelo, ¿adivináis en qué condiciones lo hace? Efectivamente… ¡sin bordones y con mazas de fieltro! Obviamente, al tambor tenor no se le indica “sin bordones”, porque es naturaleza del instrumento no tenerlos.
 
Para ver aún más clara la relación entre el bombo y el tambor tenor, fijaos en que, al igual que ocurría con el efecto especial en que se pedía al “tenor drum” tocar usando baquetas de caja, Britten le pide lo mismo al bombo en un determinado momento. Es decir, el mismo tipo de efecto logrado con baquetas de caja se requiere en dos instrumentos de la misma familia y carácter.
© Benjamin Britten
© Benjamin Britten
Al igual que ocurría con el tambor tenor se indica una excepción (baquetas de caja), pues todos sabemos con qué mazas tocar el bombo de forma “normal”. Cuando a dos instrumentos percutidos con mazas de cabeza blanda (bombo y tenor) se les pide un efecto especial, Britten especifica “con baqueta de caja”, y cuando a un instrumento percutido con baquetas de caja (por supuesto, la caja) se le pide un efecto especial (en este caso para empastar con el bombo y el tambor tenor), especifica “con baquetas de fieltro”. Ya debería empezar a estar claro quién está emparentado con quién, que el tambor tenor no tiene bordones y el tipo de mazas que se usan para tocarlo, ¿verdad…? 😉

Una consideración técnica antes de acabar: el redoble en el tambor tenor se hace exactamente igual que en el bombo o en los timbales; esto es, alternando manos y sin utilizar rebotes, característica que vuelve a confirmar que el parentesco de este instrumento es con el bombo y no con la caja. 

 

Por si aún nos quedan dudas sólo tenemos que escuchar la grabación que el propio Britten realizó con la London Symphony en 1963 para DECCA, donde podemos oír que el tenor drum no usa bordones y tiene un timbre oscuro y grave conseguido con baquetas propias para el instrumento.
© DECCA
© DECCA

Además del tenor drum (inglés) y el tambor tenor (en español. Otro nombre habitual es redoblante), el nombre de este instrumento en francés es caisse roulante, ruhrtrommel en alemán y en italiano tamburo rullante

 

La próxima vez que la partitura especifique tenor drum ya tendréis elementos de juicio para elegir correctamente el instrumento.

 

 

…et in Arcadia ego.

© David Valdés