Las baquetas que se usan para tocarlo son muy similares a las que usamos en la caja, ligeramente mayores y con más peso para obtener más volumen.
Un tenor drum o tambor tenor es un tambor que puede tener hasta 18 pulgadas de diámetro y otras tantas de profundidad. Este instrumento NO TIENE BORDONES.
El tambor tenor se toca con mazas diferentes a las que utilizamos en la caja y el tambor militar. Sus cabezas son más grandes y blandas, más parecidas a las de timbal o bombo.
Al igual que ocurre en otras familias instrumentales (como en los trombones, por ejemplo, que los hay “altos”, “tenores” y “bajos”), podríamos considerar el tambor tenor como el más agudo de los bombos, instrumento con el que, en realidad, está emparentado (de hecho, podríamos considerar al tambor tenor un “bombo alto”, pues la ausencia de bordones, el tipo de mazas y el uso que se le da hacen que esté relacionado con los bombos, no con las cajas).
Dado el auge de los instrumentos históricos, tanto el tambor militar como el tambor tenor pueden tener parches de piel, bordones de tripa (en el caso del militar) y estar tensados con cuerda.
_______________
En el repertorio orquestal nos encontramos con el tambor tenor principalmente en composiciones de autores estadounidenses y del Reino Unido. Orquestaron para él Bernstein, Copland, Schuman, Walton, Tippett, Bennett, Britten… Para ejemplificar el uso de este instrumento usaré una obra concreta: el “War Requiem” (“Requiem de Guerra“) de Benjamin Britten.
En la primera intervención del tenor drum (“Dies Irae”) el compositor no especifica nada respecto a las baquetas que se deben usar para tocarlo, pues da por supuesto que el intérprete conoce el instrumento y las mazas que debe usar.
Además del tenor drum (inglés) y el tambor tenor (en español. Otro nombre habitual es redoblante), el nombre de este instrumento en francés es caisse roulante, ruhrtrommel en alemán y en italiano tamburo rullante.
La próxima vez que la partitura especifique tenor drum ya tendréis elementos de juicio para elegir correctamente el instrumento.
…et in Arcadia ego.
© David Valdés