David Valdés

Logo de David Valdés

Tambor histórico DIY (II).

En la entrada “Tambor militar histórico DIY (I)” os mostré el casco, los aros y sus características. Hoy os enseñaré qué hice con ellos.

Lo primero que hice fue repasar todas las partes con lana de acero 000 para preparar las superficies. Os recomiendo utilizar mascarilla para no respirar las diminutas partículas que se desprenden. Es importante trabajar siempre en el sentido de la veta.
© David Valdés.
© David Valdés.

Traté el interior con aceite de tung, conocido desde hace siglos para trabajar la madera (especialmente de instrumentos musicales).

 

Humedecí ligeramente una gasa y extendí el aceite (muy poco) en el sentido de la veta. Si usamos demasiado tendremos pegotes y manchas. Inmediatamente después pasé una gasa limpia con cierto brío para que la capa quedara uniforme y casi seca. Si se hace bien no hay que lijar antes de dar la siguiente mano. Dejé secar cada capa 24 horas para que la madera obsorbiera bien el aceite.


A este casco le di nada más y nada menos que 10 manos (cosas de la inexperiencia, pues este fue mi primer intento “lutheril”). Me gustó mucho cómo quedó, pero un experto al que consulté me dijo que cuatro eran más que suficientes para tapar el poro, proteger de xilófagos… Desde ese día todos mis interiores van que chutan con cuatro capas. La siguiente foto muestra el casco con el interior acabado y el exterior “en bruto”. Hay una gran diferencia, ¿verdad?
© David Valdés.
© David Valdés.

Vi algunos tambores históricos acabados en color nogal que me gustaron, por lo que decidí que ese sería el color de mi tambor. Antes de empezar tapé con papel de pintor las partes ya tratadas para evitar accidentes (manchas, salpicaduras…).

© David Valdés.
© David Valdés.

Usando el torno que fabriqué en “Bandeja giratoria para luthiers” le di al exterior del casco un tinte al agua de color nogal. En total fueron dos capas, lijando con lana de acero 000 después de cada una para igualar el acabado. Este es el resultado tras la última mano:

© David Valdés.
© David Valdés.

Con dos manos el casco quedó a mi gusto, por lo que el siguiente paso fue acabarlo con cera. Repetí el proceso tres veces (no me compliqué la vida: estéticamente me gustaba y, parece ser, son más que suficientes para tapar la madera y protegerla), dejando secar y endurecer la cera durante 24 horas antes de la siguiente aplicación. Este es el resultado final.

© David Valdés.
© David Valdés.

Respecto a los aros, lo primero que hice fue quitar las rebabas que quedaron al perforarlos. Cuando se perfora en ángulo es inevitable que aparezcan, pues las fibras no se rompen homogéneamente. Tapé las “heridas” con pasta de madera y, una vez seca, los lijé con lana de acero.

© David Valdés.
© David Valdés.
© David Valdés.
© David Valdés.

Les di diez manos de aceite de tung y quedaron con un tono oscuro muy bonito.

© David Valdés.
© David Valdés.
© David Valdés.
© David Valdés.

En las siguientes fotos podéis ver el casco y los aros una vez finalizado todo el proceso (os prometo que al natural ganan mucho).

© David Valdés.
© David Valdés.
© David Valdés.
© David Valdés.

Con todas las partes listas ya solo quedaba montar el tambor, pero eso será en una próxima entrada.

¿Qué técnicas usáis vosotros para teñir/encerar?, ¿qué colores hubierais escogido? ¡Hacédmelo saber!


 

…et in Arcadia ego.

© David Valdés