David Valdés

"Historia del soldado": ¿se escribe con artículo o sin él?

“Historia del Soldado”, de Igor Stravinsky, es una de las obras del repertorio para percusión más importantes, pues fue de las primeras escritas para un set. Además de su importancia “percusiva”, es una obra maestra que se interpreta muy habitualmente, ya sea representada o en formato de suite, y es parte del canon “stravinskiano” y de la música del s. XX.

Histoire du Soldat. Percussion part.
Portada de mi edición crítica de la parte de percusión.

El libreto está escrito por Charles Ferdinand Ramuz basado en varios cuentos rusos recopilados por Viktor Afanasyev. Conocí estos cuentos en la edición de Anaya gracias a un regalo de Reyes y los disfruté muchísimo porque mi padre nos los leía a mi hermano y a mí antes de acostarnos. Concretamente, es el cuento nº 154, “El soldado prófugo y el diablo”, el que Ramuz tomó como base para el libreto.

 

Stravinsky y Ramuz escribieron una magnífica obra al alimón: el primero la música y el último el texto. Así se publicó y la titularon “Histoire du Soldat”.

"Histoire du Soldat". C. F. Ramuz - I. Stravinsky.

En 1944 Stravinsky ya vivía en EE.UU. y tenía fama mundial, mientras que Ramuz languidecía en Morges. Entonces, y aprovechando el éxito de “Historia del Soldado”, el libretista decidió publicar por su cuenta el texto sin parte musical y sin mencionar a Stravinsky.

"Histoire du Soldat". C.F. Ramuz.

Esto molestó muchísimo al compositor (se puede comprobar en las cartas que se intercambiaron: “Stravinsky. Selected Correspondence. Vol. III”. Robert Craft. Publicado por Robert A. Knopf, Nueva York 1985) que, además de concebir “Historia” como un todo en el que no se podía separar el texto de la música, creía que Ramuz intentaba aprovecharse de su fama. Stravinsky se sentía especialmente herido porque ni siquiera se le mencionara.

 

También se usó “Histoire du Soldat” en el cartel del estreno. El Theatre de Lausanne ahora se llama Opéra de Lausanne, podemos ver a Ramuz y a Stravinsky, Auberjonois (encargado de los decorados y el vestuario), los Pitoeff (encargados de la puesta en escena y la coreografía), actores, el narrador y una lista de músicos (dirigidos por Ansermet). La partitura, el libro y el cartel prueban que el título de la obra es “Histoire du Soldat”.

Cartel del estreno

La obra no se volvió a representar hasta varios años después debido a la epidemia de gripe. En 1920 Stravinsky preparó una suite (la que ya conocemos hoy día) para ser interpretada en Londres, y ahí es donde empieza el “problema”, pues la tituló “Grande Suite de l´Histoire du Soldat”. Ese apóstro es el que despistó a los editores y músicos que, con un conocimiento limitado del francés, al eliminar “Grande Suite de” creyeron que el título era “L´Histoire du Soldat”, cuando no es así.

 

En las portadas aparece, obviamente, “Histoire du Soldat”, pero si me refiero a la obra y tengo un mínimo conocimiento de francés, debo usar el artículo y escribir “Grande Suite de l´Histoire de Soldat”. Del mismo modo, puedo escribir “eau” (“agua”), pero si quiero pedir “un poco de agua” debo escribir el artículo: “un peu de l´eau”. Así es la gramática francesa, que necesita del artículo en muchos casos.

 

Curiosamente, muchos percusionistas en EEUU conocen esta obra por el título original francés sin traducir al inglés “(Soldier´s Tale”) y escriben “Histoire du Soldat” o “L´Histoire du Soldat” (el correcto es, claro, el primero).

 

Ocurre que, de un tiempo a esta parte (y promovido principalmente en su propia edición de la parte de percusión por William Kraft -que en paz descanse- y por sus comentarios en redes sociales respecto a que “Stravinsky nunca jamás escribió “L´Histoire”), se ha puesto muy de moda en foros, grupos y demás lugares donde coincidan percusionistas, señalar con el dedo y corregir vehementemente a todo aquel que ose decir “L´Histoire du Soldat”. Entonces, el debate deja de tener interés para centrarse en algo ya trillado y banal: que el título es sin “L´”. Los percusionistas dejan de fijarse en la luna para mirar si el dedo que la señala tiene las uñas negras y sin cortar.

 

Sí, el título correcto de la obra es “Histoire du Soldat”, pero que se monten los debates que se montan a cuenta de la dichosa “L´” es perder el tiempo en banalidades. Stravinsky (contrariamente a la creencia de que nunca escribió “L´Histoire”) sí lo hizo en el título en dos ocasiones: la suite de 1920 antes mencionada y, nada más y nada menos, en la portada del manuscrito de 1918:

histoire du soldat
Portada del manuscrito de 1918. Dep RS 75.

Stravinsky dominaba el francés y escribió, de acuerdo a la gramática francesa, “l´Histoire du Soldat” todas las veces que fueron necesarias según el contexto. No hagamos un drama de algo que tiene poca tirando a ninguna importancia.

 

Esto también prueba que ningún percusionista de los que han publicado su propia edición de la parte de percusión (Kraft incluido) ha consultado el manuscrito, pues se habría encontrado con lo evidente: que el título es, claro, “Histoire du Soldat”, pero que Stravinsky escribió “l´Histoire du Soldat” siempre que hizo falta, pues no andaba mal de gramática francesa.

 

Mi edición crítica de “Historia del Soldado” incluye muchísima información nunca antes publicada, detalles históricos, dibujos, fotografías, gráficos, curiosidades, baquetaciones, setup, instrumentos, citas…, y toma como base los borradores y manuscrito de 1918 (conservados en la Fundación Sacher y la Fundación Rychenberg respectivamente), fuentes que, hasta hoy, no se habían consultado y contienen información VITAL para poder elaborar una edición definitiva.

 

Si queréis haceros con una copia, visitad, por favor, ESTE ENLACE. Si hacéis el pedido desde fuera de EE.UU., debéis escribir un email a info@steveweissmusic.com, donde os atenderán muy gustosamente.

 

 

…et in Arcadia ego.

© David Valdés