David Valdés

Un "side drum" renacentista casero.

Un “side drum” es un antiguo tambor de gran tamaño que fue utilizado en Europa principalmente por los lansquenetes, tropas mercenarias del área germánica. Dichas tropas se vendían al mejor postor y llegaron a luchar en los tercios españoles bajo el reinado de Carlos I.

 

Este tambor se tocaba de lado, bajo la axila, de ahí su nombre. Acompañaba a los pífanos y se utilizaba para transmitir órdenes, marcar el paso, animar veladas soldadescas…

Grabado en madera de Jost Amman (1539-1591). Aparece en el Kriegsbuch ("Libro de guerra") de Leonhart Fronsperger (1520-1575). Fue publicado en Frankfurt en 1573.

El proyecto comienza con un surdo Gonalca de 18″x18″, instrumento muy machacado que merecía una nueva vida.

© David Valdés
© David Valdés

Le quité todos los herrajes y el forro, dejándolo en su estado “natural”. Una medida estándar de este tipo de tambores suele ser 18″x13″, así que lo recorté ligeramente para que quedara en casi 14″ de altura.

© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés

Tapé los agujeros con espigas y las recorté a ras del casco.

© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés

Lijé el interior y el exterior para que la superficie quedara igualada y pegué una chapela:

© David Valdés
© David Valdés

Perforé dos grupos diametralmente opuestos de tres agujeros en los puntos donde insertaría los tensores de los bordones y embutí seis clavijas de viola (adquiridas en Musical Tommy) a las que hice un agujero para pasar el cordón de tripa:

© David Valdés
© David Valdés

Compré dos aros de madera en Thomann que perforé (16 veces cada uno) con un ángulo descendente de 22,5º para facilitar el paso de la cuerda. En uno de ellos hice dos “snare gates” para que pasen los bordones.

© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés

Con vaquetilla rojiza y cinta de piel de color vainilla (adquiridas en Curtidos Carrasco) hice unas orejetas:

© David Valdés
© David Valdés

Con las orejetas listas, 22 metros de cuerda de cáñamo de 7mm de diámetro de Cuerdas y Redes y dos parches de piel de cabrito de Baena Sonido (el batidor más grueso y el resonante más fino, ambos emparchados en arillo de madera) ya podía montar el tambor: 

© David Valdés
© David Valdés

Con la cuerda sobrante se teje una cadeneta y se enrolla alrededor del aro inferior. Aquí se ve el instrumento ya encordado. También el “rabo de cerdo” (“pig tail”) que cierra todo el cordaje y mantiene la tensión. Observad que los chicotes están rematados con cinta de cuero para que no se deshilachen:

© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés

Con tripa también comprada en Baena Sonido hice los bordones. Pasé la tripa por los agujeros que previamente había perforado en las clavijas y la hice firme con un nudo “stopper” en forma de ocho (la tripa mojada es maleable y se trabaja muy bien, como si fuera hilo). 

© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés

Como último detalle añadí dos gazas de cuerda que servirán para hacer firme el tahalí de tela de algodón con el que terciaré el tambor sobre mi hombro derecho. Fijaos que los chicotes también están rematados con cinta de piel para que no se deshagan:

© David Valdés
© David Valdés

Este es el aspecto final del “side drum”:

© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés

Se toca así:

© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés

Un tambor magnífico para tocar música antigua. Permaneced atentos, pues en breve publicaré un vídeo en el que podréis escuchar este instrumento y diversos toques ingleses. Como siempre, estaré encantado de leer vuestras opiniones, consejos… 

 

 

…et in Arcadia ego.

© David Valdés