David Valdés

Técnica de pandereta.

La pandereta es, probablemente, uno de los instrumentos de pequeña percusión que más me gusta tocar. Sus posibilidades son muchísimas, y la cantidad de técnicas, trucos y recursos que se pueden emplear en ella son numerosísimos.
Pandereta T2/BC. © Grover Pro Percussion
Pandereta T2/BC. © Grover Pro Percussion

Hace poco toqué con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias una obra con una parte muy interesante de pandereta: “Romeo y Julieta”, de Hector Berlioz. Aquí tenéis el vídeo de uno de los conciertos (deberéis subir el volumen, pues el audio está sin comprimir):

Como siempre, aquí tenéis la partitura:

Como veis, entre los números 18 y 19 de ensayo uso una técnica que consiste en balancear los dedos medio y pulgar para producir los golpes. Hay varias formas de tocar estos pasajes, pero yo me decanté por esta manera porque puedo mantener la pandereta elevada (luego no pierdo el factor visual que tanto gusta al público), me permite igualar tímbrica y rítmicamente los golpes y facilita el fraseo que busco (apoyarme en la primera nota para que de esa energía salgan todas las demás y terminar cerrando la frase).
 
Para tocar esta técnica debemos igualar la longitud de los dedos para que los golpes salgan homogéneos. Para ello coloco la mano derecha como si fuera una “C” invertida:
© David Valdés
© David Valdés
Los dedos no pueden estar estirados, pues serán más largos que el pulgar y los golpes serán desiguales:
© David Valdés
© David Valdés

Con esa postura coloco los dedos sobre el marco de la pandereta. Así toco sobre las sonajas, que reaccionarán instantáneamente y no sonaré tarde. En esa zona también tengo un sonido más claro, pues sólo sonarán las sonajas y no el parche.

© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés

Siempre evito tocar colocando los dedos como en la siguiente foto, pues el pulgar estará más metido en el parche y producirá un sonido diferente al que producen el resto de los dedos. Además, es una mala postura, pues implica dos movimientos: uno de pistón con los dedos y otro rotatorio con el pulgar. Es mejor la disposición de las dos fotos anteriores, pues se usa un solo tipo de movimiento y es, por tanto, más eficaz.

© David Valdés
© David Valdés

Una vez colocados correctamente los dedos, el movimiento de la muñeca produce un movimiento pendular. Debemos igualar el sonido entre ambos golpes para que suenen lo más homogéneos posible. Aquí tenéis un pequeño vídeo de muestra:

Esta técnica se puede utilizar en muchísimos pasajes del repertorio: “España” (Chabrier), “Iberia” (Debussy), “Scheherezade” (Rimsky-Korsakov), “Alborada del Gracioso”, “Rapsodia Española” (Ravel), “Cascanueces” (Tchaikovsky), “Sinfonía nº 3” (Mahler)…

 

Esta forma de tocar es fantástica para conseguir mordentes de una, dos y tres notas. También, con ligeras modificaciones, podemos obtener dinámicas por encima de forte y tocar cosas como el Trepak de “El Cascanueces” (sí, lo he tocado si recurrir a la técnica de rodilla). 

 

Si queréis un técnica polivalente os recomiendo probar esta, pues tiene muchísimas aplicaciones.

 

 

…et in Arcadia ego.

© David Valdés