David Valdés

La técnica Stevens vale para todo.

Si la aspirina lo cura todo, Dixan lo limpia todo, los vaqueros conjuntan con todo y a la niña de Catalana Occidente su papá se lo arregla todo, todo y todo, tenemos que encontrar un equivalente percusivo que para todo sirva, y esa es la técnica Stevens.
 
Los que me conocéis sabéis que uso esta técnica en la marimba, el vibráfono, el glockenspiel (“Pinos de Roma”, “La Gran Pascua Rusa”…), el xilófono (“Appalachian Springs”, “Oiseaux Exotiques”…), en platos (redobles independientes), en “set-ups”… Siempre que necesito sujetar dos baquetas en una mano recurro a esta técnica porque me parece la más versátil y la más completa (y he tenido la fortuna de estudiarla con Leigh Howard Stevens).
© Eric Rucker
© Eric Rucker

Jamás sentí la necesidad de tocar la batería con cuatro baquetas, pero varios músicos lo hacen (es algo poco común, pero nada nuevo: Billy Cobham , con quien tuve la suerte de asistir a varias sesiones de trabajo en la Royal Academy of Music, lleva haciéndolo mucho tiempo).

El señor Cobham sujeta las baquetas con una suerte de agarre Burton, pero siendo yo un verdadero “fan” de la técnica Stevens, me ha sorprendido muy gratamente el siguiente vídeo (y no pude evitar esbozar una sonrisa al verlo). En él aparecen dos grandísimos músicos: Tony Bennett y Clayton Cameron. Este estupendo batería nos demuestra que sabe de qué va la cosa, pues toca “simples alternos” y usa el “Musser roll”. Disfrutad de la música y, como curiosidad, añadid una utilidad más a la técnica Stevens.

Por cierto… Para los que os gusten estas cosas, el micro de la caja es un Audio-Technica ATM25, en los overheads y en el charles lleva unos Audio-Technica AT4050 y en los toms unos Audio-Technica ATM350.



…et in Arcadia ego.

© David Valdés