David Valdés

“Historia del Soldado”: ¿se escribe con artículo o sin él?

Histoire du Soldat. Percussion part.

“Historia del soldado”: ¿se escribe con artículo o sin él? “Historia del Soldado”, de Igor Stravinsky, es una de las obras del repertorio para percusión más importantes, pues fue de las primeras escritas para un set. Además de su importancia “percusiva”, es una obra maestra que se interpreta muy habitualmente, ya sea representada o en… Seguir leyendo “Historia del Soldado”: ¿se escribe con artículo o sin él?

Cencerros en “Tosca”.

Cencerros en “Tosca”. Estos últimos días he estado en Roma, donde pasé unos días maravillosos con mi familia. Entre otros lugares de interés general y musical, visitamos el Castel Sant´Angelo. El tercer acto de “Tosca” tiene lugar en este impresionante edificio. Más concretamente, en la terraza superior. LA PIATTAFORMA DI CASTEL SANT´ANGELO A sinistra, una… Seguir leyendo Cencerros en “Tosca”.

La peculiar técnica de pandereta en “Troika” (“Teniente Kije”), de Prokofiev

La peculiar técnica de pandereta en “Troika” (“Teniente Kije”), de Prokofiev. El pasado 2 de enero se publicaba en la página web de Grover mi artículo titulado “Lieutenant Kijé and a peculiar tambourine technique”. Podéis leerlo AQUÍ. © Grover Pro Percussion Para facilitar su lectura al público hispanohablante aquí tenéis la versión en español:  … Seguir leyendo La peculiar técnica de pandereta en “Troika” (“Teniente Kije”), de Prokofiev

Xilófono en “Salomé” (R. Strauss)

Strohinstrument. © Lefima

Xilófono en “Salome” (R. Strauss). Los percusionistas tocamos, muy a menudo, instrumentos que, en realidad, no son aquellos para los que escribió el compositor. Así, tenemos el xilófono de teclado en «Barbazul» (Bartok), cuya parte es imposible de tocar en un xilófono moderno; las partes de glockenspiel de teclado de multitud de obras («Flauta Mágica»,… Seguir leyendo Xilófono en “Salomé” (R. Strauss)

“Concierto para percusión y pequeña orquesta” (D. Milhaud)

“Concierto para percusión y pequeña orquesta” (D. Milhaud). Considerado uno de los primeros conciertos para multipercusión, el “Concerto pour batterie et petit orchestre”, op. 109 de Darius Milhaud fue compuesto entre 1929 y 1930. Obra imprescindible en el repertorio de nuestra especialidad, es frecuentemente abordada tanto por estudiantes como por profesionales.   La instrumentación indicada… Seguir leyendo “Concierto para percusión y pequeña orquesta” (D. Milhaud)

Pandereta en las “Danzas Polovtsianas”: autoría, notación y técnica (y II)

Pandereta en las “Danzas Polovtsianas”: autoría, notación y técnica (y II). El pasado sábado se publicaba en la página web de Grover mi artículo titulado “Prince´s Igor Tambourine Mystery (part 2)”. Podéis leerlo AQUÍ. © Grover Pro Percussion Tras el interés generado por la primera parte llega la segunda, donde explico el significado de la… Seguir leyendo Pandereta en las “Danzas Polovtsianas”: autoría, notación y técnica (y II)

Pandereta en las “Danzas Polovtsianas: autoría, notación y técnica (I)

Pandereta en las “Danzas Polovtsianas”: autoría, notación y técnica. El pasado jueves se publicaba en la página web de Grover mi artículo titulado “Prince´s Igor Tambourine Mystery (part 1)”. Podéis leerlo AQUÍ. © Grover Pro Percussion Más de 10000 suscriptores de la “newsletter” de Grover lo han recibido en su email y ha generado mucho… Seguir leyendo Pandereta en las “Danzas Polovtsianas: autoría, notación y técnica (I)

Un “side drum” renacentista casero

© David Valdés

Un “side drum” renacentista casero. Un “side drum” es un antiguo tambor de gran tamaño que fue utilizado en Europa principalmente por los lansquenetes, tropas mercenarias del área germánica. Dichas tropas se vendían al mejor postor y llegaron a luchar en los tercios españoles bajo el reinado de Carlos I.   Este tambor se tocaba… Seguir leyendo Un “side drum” renacentista casero

Construcción de un atabal renacentista (“long drum”)

© David Valdés

Construcción de un atabal renacentista (long drum”). Llevaba ya bastante tiempo queriendo hacer un tambor bien grande como el que tiene mi amigo y colega Manolo Durán. © David Valdés Su tambor lo usó varias veces la ópera de Oviedo en figuración, la OSPA en programas de musica barroca… Me apetecía mucho tener uno igual,… Seguir leyendo Construcción de un atabal renacentista (“long drum”)

Más sobre los platos y la notación rusa

Más sobre los platos y la notación rusa. La semana pasada escribí ESTE artículo. Investigando sobre otro asunto que me tiene ocupado di con más música que prueba lo comentado en la anterior entrada: que “+” es plato suspendido con maza blanda y “o” son platos chocados. Rimsky-Korsakov compuso una ópera llamada “Mlada“. De su tercer… Seguir leyendo Más sobre los platos y la notación rusa